Please note that the Radio4All website will be moving over to new server hardware on July 27th starting at noon Pacific/3PM Eastern. The work should last two to three hours. During that time, the server will be offline.
Welcome to the new Radio4all website! If you cannot log in, you may need to reset your password. Email here if you need additional support.
Your support is essential if the service is to continue, there are bandwidth bills to pay every month and failing disk drives to replace. Volunteers do the work, but disk drives and bandwidth are not free. We encourage you to contribute financially, even a dollar helps. Click here to donate.Welcome to the new Radio4all website! If you cannot log in, you may need to reset your password. Email here if you need additional support.
Indymedia Radio http://radio.indymedia.org/en/podcast?keys=k%C3%A9+huelga&=Go
Yo soy 132
Entre movilización y movimiento, la grieta abierta por los estudiantes de universidades privadas se ensancha y la diversidad la convierte en paraguas donde confluyen múltiples experiencias. El sábado 9 de junio, cientos de jóvnes se manifestaron frente a TV Azteca en Acapulco, denunciando la manipulación mediática; en la misma sintonÃa, estudiantes de la normal de Ayotzinapa anunciaron su adherencia al 132 y agregaron a las demandas del movimiento la exigencia de justicia por las masacres de Aguas Blancas, cometida en 1995; la de El Charco, de 1998, y el asesinato de dos normalistas de Ayotzinapa el pasado 12 de diciembre. En Guanajuato, ya se prepara una concentración estatal para el 16 de junio.
En Oaxaca integrantes del Movimiento âYo soy 132â marcharon de la fuente de las Ocho Regiones al zócalo de la ciudad. En Cancún aproximadamente 700 personas marcharon del parque de Las Palapas, recorriendo por poco más de dos horas las avenidas Yaxchilán, Tulum y Cobá de esa ciudad. En Monterrey, los jóvenes marcharon de la Plaza Colegio Civil, en Juárez y 5 de Mayo, hacia el Palacio de Gobierno. En Tlaxcala unos 250 estudiantes universitarios marcharon del centro de la capital hacia instalaciones de la Organización Editorial mexicana para demandar equidad informativa.
Y el martes 12, el yo soy 132 surgió con los migrantes, quienes marcharon junto a organizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos en Chiapas. La marcha recorrió la las principales calles de esta ciudad costera y junto a las vÃas del tren, en el que cada dos o tres dÃas suben cientos de indocumentados en su intento por llegar a Estados Unidos. En la protesta participaron integrantes Movimiento Migrante Mesoamericano e indocumentados de El Salvador, Honduras y Guatemala manifestaron su respaldo al movimiento juvenil y estudiantil #YoSoy132.
Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina y enmedio de la guerra de ilusiones que son las encuestas, la movilización cobijada bajo el yosoy132 puede encontrar vÃas de continuidad en el sentido común que señala: gane quien gane, el 2 de julio seguiremos en las calles!
Tras el receso a su Jornada de Lucha, que decretaron los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el 9 de junio, cada sección y movimiento de base regresó a sus estados para exigirle a cada uno de los gobiernos locales cumplimiento a sus pliegos petitorios regionales, muchos de ellos enfocados a la cancelación de las pruebas ENLACE, la Evaluación Universal, la Alianza por la Calidad de la Educación, el cese el levantamiento de actas administrativas y penales en contra de los maestros que se movilizan y por sus derechos sindicales.
A partir del 11 de junio, en Oaxaca los maestros de la sección 22 impartieron clases en todas las escuelas de las 7 regiones del estado, informando a los padres de familia sobre la jornada de lucha y logrando acuerdos para restablecer el servicio educativo, esto porque desde el viernes 8 se emprendió una campaña mediática para difamar al magisterio oaxaqueño diciendo que los padres de familia de las escuelas de los municipios de Animas Trujano, Santa MarÃa El Tule y San MartÃn Mexicapam exigÃan cambio de plantilla, cosa que resultó falsa.
Por otra parte, en el plano nacional, el 11 de junio se realizó la audiencia en la denuncia 481/12 , en la que 120 000 demandantes se manifiestan en contra de la Evaluación Universal y en contra de los nuevos lineamientos de Carrera magisterial. A ella acudieron los representantes legales de la CNTE, SEP y del SNTE. El resultado fue la ratificación de pruebas, donde se destaca que quien suscribo la ACE como Secretario General Ejecutivo del SNTE, Rafael Ochoa Guzmán, no contaba con representación legal.
Por lo pronto se ha anunciado la nueva etapa de movilizaciones, escuchemos:
El 31 de mayo, fue asesinada en su casa Fabiola Osorio una ecologista del Estado de Guerrero que recientemente habÃa denunciado que la empresa contratada para hacer el muelle turÃstico en la laguna de Coyuca seguÃa trabajando en la obra y talando especies vegetales protegidas por las normativas medioambientales a pesar de que la ProcuradurÃa Federal de Protección al Ambiente paró el proyecto en octubre de 2011.
Según informan los defensores de derechos humanos al norte del RÃo Bravo, el problema del hambre en EE. UU. es de mucho mayor escala de lo que se suele pensar: para una de cada seis personas en EE. UU. el hambre es una realidad. Este Ãndice va creciendo con el endurecimiento de la crisis económica en el paÃs. Según los datos del Departamento de Agricultura estadounidense, en febrero de 2011, 46,3 millones de personas dependÃan de los bonos de comida. A pesar de la seriedad del problema, los gobiernos locales no solo no lo resuelven, sino que se oponen a las iniciativas de los activistas de repartir comida a los hambrientos en las calles. Orlando fue la primera ciudad que declaró ilegal alimentar a los pobres al aire libre. Houston dice estar preparado para aprobar la misma normativa. En Dallas y Tampa, Santa Mónica y Los Ãngeles ya se producen arrestos por alimentar a los sin hogar en las calles.
âCatamat-1â es un pozo de aguas profundas ubicado frente a las costas del puerto de Tuxpan, al norte de Veracruz. En su momento, Pemex mantuvo la expectativa de encontrar uno de los más grandes yacimientos petrolÃferos y gasÃferosâ. Sin embargo, resultó un pozo improductivo y no comercial, tal como se reconoce en diversos documentos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y de la misma paraestatal.
Ahora, con base en información obtenida vÃa el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), la Organización Greenpeace denuncia no sólo que la Sener dio permiso a Pemex, desde diciembre de 2011, para explorar durante 8 años un pozo que ya es improductivo, sino que Tanto Sener, como CNH y Pemex, pretenden perforar pozos secos e improductivos empleando el dinero de los mexicanos.
Hasta este momento, la paraestatal ha invertido 50 mil millones de pesos en la exploración petrolera en aguas profundas y ni un solo barril de petróleo se ha comercializado.